Exportaciones hacia terceros exhibe mejoría respecto al 2019

Monitor de Comercio correspondiente al primer trimestre 2020

Durante el primer trimestre de 2020 el comercio de bienes de Centroamérica experimentó un crecimiento del 10.9% en las exportaciones totales respecto al mismo período de 2019, dicho resultado representa un desempeño favorable para el inicio del año, a pesar de la tendencia del comercio a nivel global. Por su parte, las importaciones totales registraron una contracción de -6.1% según las cifras del más reciente Monitor de Comercio de Centroamérica.

Los principales resultados que refleja el Monitor son los siguientes:

Las exportaciones totales de Centroamérica ascendieron a USD 8,751.8 millones para el primer trimestre de 2020, registrando una tasa de crecimiento de 10.9% respecto al valor exportado el año previo. Las exportaciones intrarregionales alcanzaron un peso del 28.1% del total exportado presentando un crecimiento del 2.0% respecto al 2019, mientras que las exportaciones a países fuera de Centroamérica presentaron un crecimiento del 14.8% para el mismo periodo de referencia.

El crecimiento de las exportaciones durante el primer trimestre de 2020 se ve explicado por el aumento en los flujos comerciales hacia la Unión Europea (+8.5%), Japón (+44.6%), México (+17.1%) y Estados Unidos (+15.1%) que representan en su conjunto más del 70% de las exportaciones a los socios extrarregionales. Para el primer trimestre de 2020, se observó una reducción en las exportaciones hacia Canadá del 7.5% con respecto a 2019.

En cuanto a los principales productos que lideraron los flujos de exportación hacia terceros países fuera de la región centroamericana se encuentran el café y sucedáneos (13.3% del total), instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria (12.6% del total); bananas y plátanos (11.1%); el azúcar (6.7%); la nuez moscada, macis, amomos y cardamomos (4.9%); y los dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes (4.2%). Dentro de las diez principales familias de mercancías al primer trimestre del 2020, se destaca en particular el crecimiento interanual respecto al mismo periodo de 2019, de la carne bovina congelada con una variación del +58.4%; el oro en bruto, semilabrado o en polvo con una variación del +52.8%; y la nuez moscada, macis, amomos y cardamomos con un crecimiento del +45.1%.

Por su parte, en lo que refiere a las exportaciones intrarregionales por familias de mercancías se destaca la participación de los medicamentos por productos mezclados o sin mezclar (4.5%); los artículos para el envasado, de plástico (3.7%); las preparaciones alimenticias (3.6%); los productos de panadería y galletería (3.3%); y el papel del tipo papel higiénico y papeles similares (2.7%). Se destaca la importancia relativa en las exportaciones intrarregionales de Guatemala con 34.4% del total exportado a la región, secundado por El Salvador (25.0%) y Costa Rica (22.8%); seguidos de Honduras (9.6%), Nicaragua (7.4%) y Panamá (0.9%).

Las importaciones totales de bienes ascendieron a USD 16,651.4 millones durante el primer trimestre de 2020, mostrando una contracción equivalente a -6.1% respecto al mismo periodo en 2019. Las importaciones extrarregionalas representaron el 84.4% del total importado y evidencian una caída del 8.2% respecto a 2019. Mientras que las importaciones intrarregionales representaron el 15.6% restante, mostrando un crecimiento interanual del 7.5%.

Los principales proveedores de importaciones extrarregionales fueron los Estados Unidos (41.2%), China (14.2%), México (10.0%), la Unión Europea (9.0%) y Colombia (2.3%). Dentro de las principales familias de productos importados se encuentran los aceites de petróleo o de mineral bituminoso (13.5%); automóviles de turismo y para el transporte de personas (3.7%); medicamentos por productos mezclados o sin mezclar (3.6%); teléfonos celulares (3.3%); y maíz (1.7%).

Al primer trimestre de 2020 el saldo de la balanza comercial de Centroamérica con terceros representó un -3.2% del PIB regional, cifra menor a lo observado en 2019 (-3.6% del PIB).

Para descargar el Monitor de comercio haga clic en este enlace.

Acerca del Monitor de Comercio de Centroamérica

El Monitor de Comercio de Centroamérica corresponde a una herramienta de información estadística relativa al comercio internacional de mercancías de la región centroamericana, tanto en el contexto del mercado intrarregional como extrarregional. Se actualiza de forma trimestral y está a cargo del Centro de Estudios para la Integración Económica (CEIE) de la SIECA. La información publicada no contiene los regímenes de comercio asociados a maquila o perfeccionamiento activo.

Reciba nuestro al boletín

Mantenenos tus datos en privados y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicios. Lee nuestra política de privacidad.
CONTACTENOS

El presente sitio web ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la EuroCámara de Costa Rica y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

EUROCAMARA
EUROCAMARA