La Comisión Interamericana de Puertos (CIP) es un órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA) dependiente de la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) y es una de las comisiones del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI). Fue creada en 1998 por los miembros de la OEA para tener un mecanismo funcional a cargo de las cuestiones portuarias. Sustituye a la antigua Conferencia Interamericana de Puertos.

La CIP reúne a un centenar de miembros:

La Comisión Interamericana de Puertos (CIP) está integrada por todos los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), representados por las autoridades gubernamentales nacionales al más alto nivel del sector portuario. Nueve de estas Autoridades Portuarias Nacionales se eligen cada dos años para formar parte del Comité Ejecutivo de la CIP (CECIP): un Presidente, dos Vicepresidentes y seis Presidentes para cada uno de los Comités Técnicos Consultivos (CTCs) de la CIP.

Además, la comunidad CIP también reúne a empresas del sector privado, puertos y terminales privados, organizaciones internacionales y ONGs como Miembros Asociados o Socios Estratégicos. Trabajamos para proporcionar beneficios concretos a todos nuestros miembros, enfocándonos en el fortalecimiento de las capacidades institucionales a través de la capacitación de alto nivel de recursos humanos.

Está organización sigue muy de cerca las repercusiones de la crisis del Covid-19 en el transporte marítimo, que ha sido fuertemente golpeado, y con el a todos sus actores, entre los que se encuentran un número importante de empresas francesas, entre ellas CMA-CGM, que tiene una fuerte presencia en las Américas (en particular en Costa Rica). La misma desempeña un papel importante en la respuesta a la crisis para los puertos de la región y el tráfico marítimo transatlántico.

Áreas prioritarias

La función de la CIP es promover en su campo :

● El desarrollo de un sector portuario competitivo, seguro, sostenible e inclusivo. La CIP es particularmente activa en el ámbito de la seguridad, incluida la ciberseguridad y la adaptación a los desastres naturales.

● El diálogo sobre políticas: la CIP facilita el diálogo entre las autoridades gubernamentales con los socios comerciales sobre la evolución de las políticas.

● El fortalecimiento y adaptación de la capacidad institucional y la infraestructura.

● La asistencia técnica mediante programas educativos multilaterales y apoyo logístico y tecnológico.

● La cooperación con el sector privado: la CIP desempeña una función de asesoramiento, facilitación y buenos oficios.

Asimismo, cada año organiza numerosas actividades (organización de conferencias, seminarios y talleres hemisféricos, gestiona un importante programa de becas para cursos de formación profesional acreditados, ejecuta proyectos, estudios, encuestas, etc.) y participa también en el desarrollo de otras actividades. La CIP recibe una contribución del presupuesto ordinario de la OEA y de fondos específicos.

Puede visitar su sitio web aquí.

Reciba nuestro al boletín

Mantenenos tus datos en privados y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicios. Lee nuestra política de privacidad.
CONTACTENOS

El presente sitio web ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la EuroCámara de Costa Rica y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

EUROCAMARA
EUROCAMARA