Artículo de Melvin Redondo, Secretario General de la SIECA, publicado en la revista El Economista
En la coyuntura de la crisis sanitaria por el Covid-19, los países de la región aprobaron el Plan de Contingencia Regional del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), con el objetivo de trabajar de manera conjunta y articulada medidas para minimizar los impactos de la pandemia en la región.
Uno de los ejes del dicho Plan es el relativo a Comercio y Finanzas, que parte del reconocimiento que para Centroamérica. Casi un tercio de las exportaciones totales de Centroamérica son destinadas a la región y son realizadas por empresas centroamericanas, con empleos centroamericanos e inversión centroamericana. La integración centroamericana por consecuencia es una herramienta idónea para afrontar los retos de la crisis sanitaria.
En el contexto del Plan de Contingencia, es importante destacar el trabajo intersectorial que el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) realiza junto al Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA) para garantizar la fluidez del comercio, el abastecimiento de los hogares centroamericanos, garantizar la salud de los transportistas de carga y la población en general. La creación y aprobación de los Lineamientos de Bioseguridad ante el Covid-19, aplicables al Sector de Transporte Terrestre Centroamericano, es fundamental para la región debido a que permite ese equilibro entre aspectos sanitarios y de comercio. Los Lineamientos entraron en vigor el 7 de junio de 2020, apuntalando la fluidez de las operaciones del comercio intrarregional de conformidad al mandato emanado del Plan de Contingencia.
Desde la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA), como Secretaria Técnica y Administrativa del proceso de integración económica centroamericana, se trabaja en el monitoreo de las operaciones de tránsito internacional de mercancías reportadas en las plataformas regionales de apoyo al comercio exterior.
Este monitoreo reporta, un menor número de operaciones de tránsito terrestre de mercancías en la región, en comparación a los días previos a la declaratoria de la pandemia. El número de transmisiones en la Plataforma de la DUCA-T (utilizada para el tránsito internacional de mercancías) reflejaba 13,500 operaciones por semana. Sin embargo, para el mes de mayo osciló en 6,678 transacciones por semana, representando un 49,5%, en relación con las transacciones previo al Covid-19. Se destaca que, a partir de la aprobación de los Lineamientos de Bioseguridad se observa un incremento de las operaciones de tránsito de mercancías durante la semana del 08 al 14 de junio se registraron un total de 8,383 operaciones.
Por otro lado, el Comité Aduanero Centroamericano conformado por los Directores Generales de Aduanas de la región aprobó el 21 de abril de 2020 una directriz expedita a implementar para el despacho y tránsito de los productos críticos tales como medicamentos, insumos, aparatos y equipos médicos, alimentos y bebidas, productos de higiene y otros que se dispongan para atender la actual pandemia del Covid-19, dicho documento ha sido notificado ante la Organización Mundial de Aduanas (OMA), como una buena práctica regional ante la pandemia.
La SIECA apoya de forma permanente a los países en la generación de información estadística especializada que facilite la toma de decisiones en el contexto de la coyuntura sanitaria del Covid-19. Asimismo, la SIECA en colaboración con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), elaboró un estudio sobre la estimación del impacto que tendrá la situación sanitaria generada a raíz de la pandemia del COVID-19 para las economías de los países de Centroamérica y República Dominicana. La simulación de dos escenarios potenciales de evolución de la crisis sanitaria en función de las perspectivas económicas de marzo y abril de 2020.

Bajo el escenario del mes de marzo, se proyectó que la economía mostraría un decrecimiento del PIB en el orden del 2,9%. Para el 2021, se proyectó una leve contracción en el PIB de 0,1%.
Mientras tanto, en el escenario actualizado con las perspectivas recopiladas al mes de abril de 2020, se estima para el 2020 un decrecimiento del PIB en Centroamérica de -6,9%. Para el 2021, el decrecimiento del PIB regional sería de -1,4%.
Los escenarios expuestos en el Informe deben concebirse como una primera aproximación para sentar las bases del potencial efecto económico del Covid-19 para la región. Los resultados de los escenarios proyectados dependen de la duración de la interrupción de la actividad económica, producto de la contingencia sanitaria, así como de la efectividad de las políticas económicas diseñadas para la recuperación, una vez superada la situación sanitaria y, por supuesto, de la profundización de las acciones conjuntas que los países hagan para fortalecer el proceso de integración económica.
En el escenario post Covid-19, la articulación de políticas, la intersectorialidad y la cooperación internacional en el contexto de la integración económica son cruciales para el apoyo a la recuperación y el retorno a la denominada «nueva normalidad». El trabajo conjunto de los Consejos de Ministros y la institucionalidad de la integración económica centroamericana, deberán orientarse hacia la construcción de un plan de recuperación que tome en consideración las nuevas realidades y las necesidades de la sociedad centroamericana en ese nuevo contexto.
El presente sitio web ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la EuroCámara de Costa Rica y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.


Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.