Después de 8 años de llevar a cabo un proceso de colaboración y revisión por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Costa Rica ha recibido la invitación para incorporarse como miembro activo.
De hecho, los embajadores de los países de la OCDE invitaron este viernes por unanimidad a Costa Rica a convertirse en el miembro número 38 del organismo, lo que se formalizará una vez que haya ratificado los instrumentos de adhesión.
La decisión se tomó este 15 de mayo y solo queda que el presidente de la República, Carlos Alvarado, y el secretario del organismo, Angel Gurría, firmen el Acuerdo de Adhesión de Costa Rica a la Convención de la OCDE.
La invitación constituye el penúltimo paso para la formal inclusión de Costa Rica a la OCDE. De hecho, ahora corresponde que el país y la organización firmen el tratado de incorporación y el mismo sea sometido a ratificación de la Asamblea Legislativa.
Efectivamente, el documento debe ser aprobado por la Asamblea Legislativa como un tratado internacional, sometido a consulta de la Sala Constitucional y luego de ser depositado ante las autoridades francesas (París es la sede de la organización).
En mayo de 2012, hace ocho años, Laura Chinchilla, Ex presidenta de la República de Costa Rica, comunicó formalmente a esa organización el interés de Costa Rica de convertirse en miembro y fue en 2015 que el «club» inició la evaluación para determinar si calificaba.
Los sectores resaltaron, la labor de varios gobiernos en el proceso, pues los primeros acercamientos con la OCDE se dieron al final de la administración de Oscar Arias. Luego, se reforzaron en el de Laura Chinchilla y el proceso formal de negociaciones se realizó en los periodos de Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado.
“De esta manera se alcanza una de las metas del Gobierno del Bicentenario y de administraciones pasadas. El ingreso del país a la OCDE representa un hito en la historia de Costa Rica”
Así, ahora, la OCDE acordó, por unanimidad de los 37 países miembros, que Costa Rica sea el número 38. Igualmente, Costa Rica será el cuarto país latinoamericano en integrar este organismo que pretende compartir buenas prácticas en el terreno económico e institucional, después de México (1994), Chile (2010) y Colombia, que ingresó el pasado 28 de abril después de un largo proceso que había comenzado en 2013. «Esto le da el país un prestigio único porque es señal de que cumplimos todos sus requerimientos como la mayoría de los países desarrollados», comenta Jorge Sequeira, director general de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE).
Países como Argentina y Brasil hacen esfuerzos para entrar a esta organización, en la cual, del continente americano, solo estaban hasta ahora Estados Unidos, México, Chile y Colombia.
Beneficios para el país
Con los compromisos asumidos por Costa Rica, tanto en el proceso de adhesión como a partir de ahora, para mejorar las prácticas de las entidades gubernamentales.
Aunado a esto, Costa Rica podrá participar en los más de 300 comités y grupos de trabajo de la OCDE para decidir e incidir, en igualdad de condiciones, en el desarrollo de soluciones innovadoras para desafíos comunes, como lo es hoy la emergencia ante el COVID-19, al igual que temas asociados con el cambio climático, la cuarta revolución industrial, las cadenas globales y el soborno transnacional, entre otros.
A lo largo de los 60 años de su existencia, la OCDE ha estado inmersa en casi todas las esferas de la política a nivel nacional e internacional a través de sus estándares basados en evidencia, estadísticas y análisis confiables, plataformas para el diálogo y apoyo a la reforma de políticas. La organización tiene como objetivo apoyar a los países a mejorar sus políticas para lograr para una vida mejor en todo el mundo.
Según el Programa Estado de la Nación, «la OCDE es una organización internacional única integrada por los países con mayores índices de desarrollo de la comunidad internacional que buscan la excelencia en las políticas públicas«. Es un paso importante que recuerda las oportunidades que se pueden generar con la adopción de buenas prácticas que mejoren los procesos de la institucionalidad pública.
«La OCDE es hoy más importante y relevante que nunca, pues nos ayudará a prepararnos mejor para los retos que nacerán de esta grave crisis, al tiempo que evitará que nos descarrilemos de la senda de competitividad y de desarrollo inclusivo que nos hemos trazado.»
De las intenciones a los hechos
Largo camino a la OCDE. ¿Cómo fue el proceso de incorporación de Costa Rica en la OCDE?

El presente sitio web ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la EuroCámara de Costa Rica y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.


Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.