Los sistemas productivos enfrentan un cuádruple reto frente a una contracción económica mundial exacerbada por el COVID 19: producir de forma más eficiente o reinventarse, mantener cadenas de valor que sostienen empleos y medios de vida, mientras se asegura el aprovechamiento sostenible y rehabilitación de la naturaleza frente al cambio climático.

En este contexto y con el objetivo de cimentar una Costa Rica como una economía basada en el conocimiento, con producción sostenible de alto valor agregado en todas sus regiones y el aprovechamiento justo y equitativo de su biodiversidad, el Gobierno de la República dio a conocer este viernes la Estrategia Nacional de Bioeconomía.

Se trata de un esfuerzo del Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), como líder de la iniciativa. El proceso de formulación contó con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para su desarrollo, con el apoyo financiero del programa de cooperación con la República Federal de Alemania (Programa CEPAL-BMZ/GIZ) y el aporte de diversos sectores y de expertos de las áreas de ciencia y tecnología, tanto públicas como privadas.

La Estrategia Nacional de Bioeconomía es un marco para integrar propuestas públicas y privadas, alinear incentivos e inversiones públicas y orientar la iniciativa privada, articulando diversos ámbitos relacionados con lo productivo y lo ambiental.

 

El propósito es hacer de la bioeconomía uno de los pilares de la transformación productiva de Costa Rica, al promover la innovación, la agregación de valor, la diversificación y la sofisticación de su economía, aplicar los principios de la bioeconomía circular y buscar la descarbonización de los procesos de producción y consumo.

La bioeconomía representa una gran oportunidad para impulsar el desarrollo regional, ya que sirve como complemento de las actividades productivas existentes, diversificándolas, fomentando el valor agregado y haciéndolas más sostenibles, al aprovechar de manera responsable los recursos naturales e incluso los desechos generados localmente”, explicó la ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paola Vega Castillo.

El presidente de la República, Carlos Alvarado, afirmó que “la estrategia busca construir una Costa Rica con producción sostenible de alto valor agregado, basada en el aprovechamiento justo y equitativo de su biodiversidad, aumentar los esfuerzos biotecnológicos, que permita una transformación productiva, basada en el conocimiento”.

El mandatario recordó que el impulso a la bioeconomía y la búsqueda de mejores prácticas en este tema, formó parte de la agenda durante su gira a Alemania en mayo de 2019, donde se reunió con la Canciller Federal alemana, Angela Merkel. Además, el Presidente Alvarado agradeció a Alemania su cooperación decida en la construcción de esta estrategia.

En un contexto de pandemia como país nos reta a acelerar el paso hacía la bioeconomía que permitirá incidir en el desarrollo de nuestras regiones y su productividad”, subrayó el mandatario.

La Estrategia Nacional de Bioeconomía tiene como referente marcos de políticas globales adoptadas por el país: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, el Convenio sobre Diversidad Biológica y la Convención de Lucha Contra la Desertificación y los instrumentos de política nacional que implementan este Marco.

Tiene una visión de 10 años y está prevista para implementarse en tres fases: de impulso (2020-2022); de escalamiento (2022-2026) y de consolidación (2026-2030). A través de estas tres fases, se potenciará el uso de la riqueza biológica y las capacidades de Costa Rica en el ámbito científico, basándose en el conocimiento y en el aprovechamiento sostenible de los activos biológicos del país.

En la actividad de este viernes, se firmó un Acuerdo de Entendimiento MICITT-PNUD, con el objetivo de potenciar la movilización de recursos técnicos y financieros para incentivar el desarrollo de bionegocios en el marco de la Estrategia Nacional de Bioeconomía y la Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN).

Reciba nuestro al boletín

Mantenenos tus datos en privados y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicios. Lee nuestra política de privacidad.
CONTACTENOS

El presente sitio web ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la EuroCámara de Costa Rica y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

EUROCAMARA
EUROCAMARA