El Banco Centroaméricano de Integración Económica (BCIE), la Unión Europea y la Cooperación Alemana a través del KfW aportan US$350 millones para MIPYMES afectadas por COVID-19.
Las micro, pequeñas y medianas empresas han sido las más afectadas por el impacto económico de la pandemia. Conoce sobre la Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para Financiamiento de la MIPYME afectada por el #COVID19, iniciativa tripartita del BCIE, UE y KfW.
1. Financiamiento de capital de trabajo para empresas que fueron afectadas negativamente durante el cierre ocasionado por el periodo de cuarentena durante la pandemia, con la finalidad de proteger empleos.
2. Monto de la facilidad: US$ 350 millones. En este esfuerzo se suma la Cooperación Financiera Alemana a través del KfW con un monto de US$ 83 millones y la Unión Europea a través de su Facilidad de Inversiones para América Latina (LAIF), por un monto de US$28.5 millones para garantias, capital semilla y asistencia técnica no-reembolsable.
3. Países: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana
4. Sectores elegibles: Producción de la cadena agroalimentaria, energía renovable, eficiencia energética, producción más limpia, hostelería y turismo, construcción, industria creativa, medios de comunicación, comercio y empresas de provisión de servicios, entre otros.
5. Términos del financiamiento: Plazo 5-7 años, periodo de gracia 2 años, tasa de interés fija.
6. El financiamiento será incluido dentro las líneas globales de crédito que el sistema financiero tiene del BCIE, las cuales son cerca de 90 instituciones: Bancos públicos, bancos privados, microfinancieras y cooperativas que forman parte de la red de intermediarios del BCIE. Los recursos se pueden urilizar para capital de trabajo para el pago de obligaciones contraídas a la fecha (proveedores, arrendamientos, personal, cargas sociales, entre otras necesidades que se están presentando en esta etapa de la pandemia) y descuento de facturas.
7. Quienes son elegibles:
a. La categorización de las MIPYMES en los países beneficiarios está dada conforme a su volumen de facturación anual y/o cantidad de empleados. En el caso de este programa se tomará en cuenta el monto del financiamiento solicitado (hasta US$5,000,000) y el número de empleados de la empresa beneficiada (hasta 150 empleados).
b. Incluye MIPYMEs del área urbana y rural.
c. MIPYMES que conserven al menos el 70% de su personal actual, como medida de contención del empleo y reactivación de las empresas.

8. El programa cuenta con un fondo de garantíaa administrado por el BCIE que ofrecerá cobertura desde el 50% al 75%, según el tamaño de la empresa, beneficiando más a las empresas de menor tamaño que son las más vulnerables y afectadas en una pandemia.

9. Resumen de Beneficios bajo el programa

10. La definición de la MIPYME que se maneja en el marco del programa es una definición consensuada a nivel regional por las autoridades de la MIPYME, en la cual se utiliza un número de hasta 150 empleados, lo cual abarca todas las definiciones utilizadas en los países de la región. Esta definición es empleada por organismos regionales, como el BCIE y CENPROMYPE (órgano del SICA compuesto por las máximas autoridades de gobierno de la MIPYME en la región).
Más información: www.bcie.org

El presente sitio web ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la EuroCámara de Costa Rica y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.


Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.